La Globalización y sus efectos.-
Por: Maikel Rojas
La globalización es un proceso económico, político, social y tecnológico a escala mundial que consiste en la unificación de mercados, sociedades y culturas, siendo de carácter muy dinámico, en donde la liberalización y la democratización juegan un papel importante. Partiendo de esta idea, podemos citar al economista indio y ganador del Premio Nobel Amartya Sen cuando define que "La pobreza no es sólo un problema material. Ésta es algo más amplio, ya que consiste en no tener posibilidades, de haber sido negado de oportunidades básicas de libertad y escogencia..." (www.la.fnst.org), es decir, la pobreza (absoluta o relativa) es la carencia de los recursos, individuales y de la sociedad, que les permita a las personas liberarse, educarse, obtener salud y otros beneficios que considere que eleven su calidad de vida.
Mientras mayor sea el crecimiento del comercio internacional de un país mayor será su crecimiento del PIB; por lo tanto, la integración de las economías de los distintos países ha estimulado el crecimiento económico, ha aumentado el empleo y ha promovido mejoras sociales ya que al existir un crecimiento sostenido mayor será el beneficio para los pobres; por ejemplo si en un país existe un crecimiento económico sostenido del 6% anual, esto conlleva que sus ciudadanos duplicarán sus ingresos y capitales en 12 años, reduciendo este lapso de tiempo a medida que mayor sea el índice de crecimiento sostenido.
Por consiguiente la gente de menor recurso económico se beneficia inmediatamente del aumento del valor de su mano de obra y de los bienes que compra más baratos en relación con sus ingresos económicos. El pobre obtiene beneficios del crecimiento en casi la misma extensión y la misma velocidad que el rico; claro está, siempre y cuando cuente con las condiciones descritas anteriormente.
Claros ejemplos de desarrollo en globalización lo son Suecia y Taiwán. Suecia para el año 1870 tenía una pobreza mayor a la del Congo hoy día, sin embargo, políticas de libertad religiosa, expresión y económicas provocó que las personas empezarán sus propios negocios, a vender y comprar libremente en el mercado. El caso sueco es un ejemplo de la eficiente desarrollo de recursos naturales por parte de los países en desarrollo, en donde exportan bienes e importan capital y tecnologías para la producción.
En otro caso, Taiwán logró en 20 años lo que a Suecia le tomo 80 años. Su comercio internacional aumento 400 veces y sus salarios 10 veces, al especializarse en el desarrollo de ideas y conceptos de producción de mercado.
Una regla existente en los países pobres o en vías de desarrollo es que su gente trabaja duro y son muy innovadoras, el problema es que tienen que dedicar sus esfuerzos a la no producción, sino a evadir las regulaciones, las restricciones al comercio, y a la corrupción; ya que no poseen las libertades necesarias para usar su inteligencia y para trabajar en beneficio propio.
Es así que la culpa no es de la globalización, sino de las barreras domésticas y la carencia de libertades de derechos de propiedad, democracia, de comercio, económicas, sociales, culturales y económicas. No se debe ocultar el problema de aquellos países que viven estancados en su pobreza no por culpa de la globalización sino, exactamente al contrario, por no haber podido participar en la globalización, perdiendo así las ventajas que el proceso integrador proporciona.