miércoles, 22 de marzo de 2023

REALIDAD AUMENTADA, REALIDAD VIRTUAL Y REALIDAD MIXTA EN LAS ADUANAS

Actualmente la tecnología abarca variados campos de acción, es casi imposible imaginar la posibilidad de realizar alguna actividad sin el empleo de recursos tecnológicos. Entre las más proyectadas están la realidad virtual, realidad aumentada y realidad mixta, de hecho algunas empresas del campo logístico y aduanas ya empiezan a explorarlo y se sitúan como protagonistas del futuro en la cadena de suministro.

Por ejemplo, en las empresas de envíos y almacenaje de mercancías, la realidad aumentada tiene una gran utilidad con el método llamado visión picking, que consiste en recibir información sobre los bultos y paquetes  por medio del uso de gafas de realidad aumentada. Con su empleo el almacenista u operario recibe indicaciones sobre los espacios vacíos para la redistribución de la mercancía, sin necesidad de verlos o buscarlos manualmente, la cantidad de unidades de producto que hay que manipular por medio de una orden visual o verificar que el producto seleccionado por el almacenista u operador es el correcto. Su limitante radica en que bajo éste método el movimiento es necesario, solo se obtiene información de lo que está dentro del campo visual del almacenista u operario.

En el servicio de transporte terrestre, la realidad aumentada está siendo aplicada en vehículos de reparto como sustitutivo de los actuales GPS, debido a que proporciona al conductor la ruta más eficiente y rápida, sin necesidad de planificar el recorrido previamente. Trae como beneficio mejoras en el servicio y atención al cliente, aumento de la productividad, disminución de la fatiga y tiempos de entrega.

Sin embargo, dentro de las Aduanas, al menos en las venezolanas, no existen muchas prácticas usando la realidad virtual, aumentada y mixta, pero en éste ámbito pueden proporcionar grandes aportes.

En la verificación física de las mercancías en aduana, la realidad aumentada puede prestar una asistencia visual en el mundo físico, ante la posibilidad de que se pueda ver desde otros ambientes debidamente conectados entre si, lo que el funcionario de aduana ve en tiempo real durante el reconocimiento y dejar un registro digital de la actividad, facilitando incluso a los auxiliares de la administración, la supervisión de los empleados y las actividades desarrolladas durante el desaduanamiento.

A través de la realidad mixta se pueden visualizar grandes conjuntos de datos, difíciles de manipular y visualizar normalmente, proyectándolos en el mundo físico como objetos digitales que se pueden manipular como si fuesen reales.

Igual de útil es el empleo de la realidad virtual en el adiestramiento de los funcionarios de aduana y auxiliares de la administración aduanera, ya que se pueden crear diferentes ambientes de capacitación difíciles de recrear en un mundo físico, por ejemplo: distribución de cargas dentro de un gran buque porta contenedores, manejo, conducción y uso de instalaciones portuarias y aeroportuarias, proceso de llenado y vaciado de un contenedor, muestreo en los reconocimientos, actividades de despacho de mercancías, entre otros.



 

sábado, 16 de febrero de 2019

NUEVOS RETOS EN EL AGENCIAMIENTO ADUANAL


Estamos acostumbrados a visualizar a los agentes de aduana como un tramitador aduanero.

Una vez un gran amigo que hoy no nos acompaña en el plano terrenal y que convirtió la actividad de desaduanamiento y el conocimiento de la actividad aduanera en su gran pasión nos comentó, "COMO AGENTE DE ADUANAS NO DEBES SER UN LLEVA Y TRAE DE DOCUMENTOS, NO PUEDES PERMITIRTE ESO, DEBES SER MAS, APORTAR,  COMPROMETERTE CON ESTE OFICIO, ESTUDIARLO Y CUESTIONARLO PARA LOGRAR EL MEJORAMIENTO CONTINUO Y SATISFACER LAS NECESIDADES DE TUS CLIENTES Y TUS PROPIAS EXPECTATIVAS"

Puedes ser exitoso siendo grande o siendo pequeño como empresa, lo importante es tener un valor agregado en tu servicio que te de un poder diferenciador y responda: ¿Para qué tu cliente te contrata a ti y no a otro?

Es allí donde los nuevos retos del mercado y de la globalización de las formas de hacer negocio impone a los Auxiliares de la Administración Aduanera romper paradigmas, pero más aún exige a la Administración Aduanera adaptarse a los nuevos tiempos, no se trata únicamente de actualizar el sistema aduanero automatizado a los estándares de la UNCTAD o adecuar el Arancel de Aduanas a las enmiendas internacionales, vá mucho más allá. Si bien es indispensable cumplir con esas actualizaciones y adecuaciones, también es importante que la Administración Aduanera modernice procedimientos e incluya en los actores las nuevas formas de hacer negocio. En éste sentido hemos visto funcionarios que no comprenden las figuras de co-working como nuevos espacios para que las empresas hagan vida comercial, esperan encontrarse con la tradicional oficina repleta de documentos en un un espacio físico enorme y sub utilizado que en muchos países ha ido desapareciendo buscando más practicidad y competitividad empresarial, mayor orden y donde las empresas comparten afinidades en aspectos que superan sus objetos sociales.

También destaca la función del Recurso Humano en éstas organizaciones, que deben internalizar como valores de la empresa la necesidad de adaptarse a los cambios del medio ambiente y convertirse en un monitor constante de lo que exigen los posibles clientes, comunicando lo realmente relevante para que la gerencia tome decisiones que conlleven a mejorar la competitividad del negocio.

Por ejemplo, días atrás conversé con un vendedor de fletes marítimos internacionales, a fin de crear una alianza estratégica para dar respuesta a una necesidad del mercado actual que no está cubierta, ésta propuesta totalmente nueva se convirtió en un desafío para nosotros, resultado: el vendedor envió la misma propuesta de servicio habitual sin adaptarla en lo más mínimo a las exigencias del mercado que deseamos abordar.

Por su puesto que hubo fallas en la comunicación, pero yendo más allá, hizo falta una inducción y una exploración por parte de esa empresa que conllevara a visualizar que en el mundo hay asuntos que se están manejando de manera diferente y que nos hemos quedado en una burbuja aturdidos por una realidad país que nos aísla muchas veces en nuestras propias zonas de confort.

Por eso el compromiso de Venezolana de Comercio Internacional VECOMIN CA en la disposición de escuchar y observar qué  busca el mercado actual, qué están haciendo otros países, cómo podemos hacerlo mejor; porque el fin de nuestra organización es ser un negocio sustentable, facilitarle las operaciones a nuestros clientes, aportar al desarrollo del país y de nuestra aŕea de desempeño para seguir siendo verdaderos aliados en el área de comercio internacional.

jueves, 23 de agosto de 2018

La Globalización y sus efectos

La Globalización y sus efectos.-

Por: Maikel Rojas


La globalización es un proceso económico, político, social y tecnológico a escala mundial que consiste en la unificación de mercados, sociedades y culturas, siendo de carácter muy dinámico, en donde la liberalización y la democratización juegan un papel importante. Partiendo de esta idea, podemos citar al economista indio y ganador del Premio Nobel Amartya Sen cuando define que "La pobreza no es sólo un problema material. Ésta es algo más amplio, ya que consiste en no tener posibilidades, de haber sido negado de oportunidades básicas de libertad y escogencia..." (www.la.fnst.org), es decir, la pobreza (absoluta o relativa) es la carencia de los recursos, individuales y de la sociedad, que les permita a las personas liberarse, educarse, obtener salud y otros beneficios que considere que eleven su calidad de vida.

Mientras mayor sea el crecimiento del comercio internacional de un país mayor será su crecimiento del PIB; por lo tanto, la integración de las economías de los distintos países ha estimulado el crecimiento económico, ha aumentado el empleo y ha promovido mejoras sociales ya que al existir un crecimiento sostenido mayor será el beneficio para los pobres; por ejemplo si en un país existe un crecimiento económico sostenido del 6% anual, esto conlleva que sus ciudadanos duplicarán sus ingresos y capitales en 12 años, reduciendo este lapso de tiempo a medida que mayor sea el índice de crecimiento sostenido.

Por consiguiente la gente de menor recurso económico se beneficia inmediatamente del aumento del valor de su mano de obra y de los bienes que compra más baratos en relación con sus ingresos económicos. El pobre obtiene beneficios del crecimiento en casi la misma extensión y la misma velocidad que el rico; claro está, siempre y cuando cuente con las condiciones descritas anteriormente.

Claros ejemplos de desarrollo en globalización lo son Suecia y Taiwán. Suecia para el año 1870 tenía una pobreza mayor a la del Congo hoy día, sin embargo, políticas de libertad religiosa, expresión y económicas provocó que las personas empezarán sus propios negocios, a vender y comprar libremente en el mercado. El caso sueco es un ejemplo de la eficiente desarrollo de recursos naturales por parte de los países en desarrollo, en donde exportan bienes e importan capital y tecnologías para la producción.

En otro caso, Taiwán logró en 20 años lo que a Suecia le tomo 80 años. Su comercio internacional aumento 400 veces y sus salarios 10 veces, al especializarse en el desarrollo de ideas y conceptos de producción de mercado.

Una regla existente en los países pobres o en vías de desarrollo es que su gente trabaja duro y son muy innovadoras, el problema es que tienen que dedicar sus esfuerzos a la no producción, sino a evadir las regulaciones, las restricciones al comercio, y a la corrupción; ya que no poseen las libertades necesarias para usar su inteligencia y para trabajar en beneficio propio.

Es así que la culpa no es de la globalización, sino de las barreras domésticas y la carencia de libertades de derechos de propiedad, democracia, de comercio, económicas, sociales, culturales y económicas. No se debe ocultar el problema de aquellos países que viven estancados en su pobreza no por culpa de la globalización sino, exactamente al contrario, por no haber podido participar en la globalización, perdiendo así las ventajas que el proceso integrador proporciona.

viernes, 30 de marzo de 2018

LAS REVOCATORIAS DE AUTORIZACIONES POR INACTIVIDAD DE LOS AGENTES DE ADUANA


La Ley Orgánica de Aduanas vigente den Venezuela desde el año 2015 establece en su articulo 163 lo siguiente:

"La autorización para actuar como Auxiliar de la Administración Aduanera, será revocada por las siguientes causas...

...3. Cuando se compruebe la inactividad por más de seis (6) meses consecutivos por causas imputables al auxiliar. "

Citamos el numeral tercero porque es el que atañe al tema a plantear el día de hoy.

El Agente de Aduana  es el Auxiliar de la Administración Aduanera por excelencia, representa ante ésta y terceros a las personas naturales y jurídicas que desean tramitar regímenes aduaneros y es responsable solidariamente con éstos del cumplimiento de las obligaciones legales que de esos actos se deriven; por ello está sujeto a que le sea aplicada la sanción estipulada en la Ley Orgánica de Adunas de Venezuela, artículo 163 numeral 3.

Sin embargo, en Venezuela nos encontramos en una recesión económica sin precedentes, agravada con el fenómeno de la hiperinflación,  que ha llevado al cierre de empresas, bajar los niveles de productividad y minimizar costos, situación que  afecta a todos los sectores económicos del país, y del cual no escapa el comercio internacional.

Con un empresariado escaso de divisas disponibles para importar y exportar, con bajos niveles de productividad, con productos de prohibida exportación y con un mercado exterior cautivo pero abandonado e inexplorado, las aduanas en Venezuela han mostrado un bajo índice de operaciones en los últimos años y que ha ido cayendo drásticamente, afectando la operatividad de los agentes de aduana.

Entonces, ¿qué está sucediendo?, a partir de éste año, la Gerencia de Regímenes Especiales de la Intendencia Nacional de Aduanas, como nivel normativo ha decidido aplicar en un 100% las sanciones que aparecen en la Ley a partir de éste año y durante el proceso de actualización, así fue informado a principios del 2018, lo que quiere decir que aquellos auxiliares que tengan una inactividad igual o mayor a los seis (6) meses serán sujetos de revocatoria de su autorización para actuar como tal.

Para ello, el nivel normativo, previendo la carencia de un Reglamento ajustado a la Ley vigente y de un código orgánico aduanero, decide a través de una circular que para determinar la inactividad de un Auxiliar, se consultarán los registros que haya hecho éste el el Sistema Aduanero SIDUNEA, dejando por fuera otras operaciones inherentes a la actividad aduanera que puedan estar ejerciendo los auxiliares, quienes han tenido que diversificarse para afontar la crisis.

Así tenemos que la Administración Aduanera parece haber olvidado unos preceptos en la aplicación de la norma: a) que debe comprobar que la inactividad del auxiliar se debe a causas imputables a éste y b) si éste se encuentra facturando y desarrollando otras actividades conexas a su objeto social y que no necesariamente requieren de un registro en el SIDUNEA.

No le corresponde al Auxiliar demostrar que ha estado inactivo por causas que le sean imputables, es la Admnistración quien debe demostrar ese hecho. De ello se desprende la premisa, que si ha bajado la actividad de comercio internacional senciblemente en los últimos años, es claramente determinable que los agentes de aduana también hayan bajado sus operaciones y estén tomando decisiones para sobrevivir, entre ellas diversificarse.

La Administración Aduanera no ha considerado por ejemplo si éste ha declarado ingresos brutos por sus operaciones a la Alcaldía o a Tributos Internos, un agente de aduanas, no es únicamente un lleva y trae de papeles o un tramitador, un agente de aduanas es consultor, clasificador de mercancías, valorador, operador logísitico, entre otras, todas actuaciones inherentes a su carácter de auxiliar y que no necesariamente conllevan a un registro en el sistema SIDUNEA.

Hoy por hoy, muchos negocios han tenido la tendencia de diversificarse, y los agentes de aduana no escapan de esa realidad, por ello podemos verlos haciendo tramites de permisología, desarrollando consultas aduanaeras, valorando y clasificando mercancías y un sin fin de actividades que están relacionadas a su objeto principal.

Una aplicación de ésta norma razonable sería que la Administración Aduanera defina cuáles son las causas imputables a los auxiliares y cómo aplica su demostración, porque estamos seguros que ninguna empresa ha de negarse a prestar el servicio o a vender éste para mantenerse en el mercando con niveles de rentabilidad aceptables, nadie quiere perder su negocio.

Lo que es una realidad es que la Administración Aduanera debe revisar algo más que los registros en el SIDUNEA, por lo menos en los casos de los agentes de aduana, para demostrar su inactividad y luego de demostrarse ésta pues determinar si ha sido por causas imputables a éste, por ejemplo: que haya cerrado, que se encuentre en un conflicto laboral, que se haya quedado sin capacitado aduanero, que se niegue a prestar y vender el servicio, entre otros.

Sin determinar las causales de inactividad y sin demostrar una verdadera inoperatividad del auxiliar  yq ue ésta se ha producido por causas que le son imputables, la aplicación de la norma de la forma en que se pretende no sería más que un acto viciado de nulidad absoluta por supuestos de hecho y de derecho.





miércoles, 20 de abril de 2016

Mercancías dificiles de revisar

Mercancías dificiles de revisar, importancia del
Circuito de Inspección no Intrusivo
CINI.

Partamos de la idea que no toda mercancía contenerizada puede ser de fácil revisión utilizando métodos convencionales de intervención manual; un ejemplo claro pueden ser contenedores con troncos de arboles, maquinarias calibradas, entre otros; las cuales pueden convertirse en mercancías sensibles durante su manipulación y dificiles de extraer y/o introducir nuevamente en el contenedor al momento de un reconocimiento físico de las mismas por parte de los funcionarios de la administración aduanera.

Otro punto a tener en cuenta es la facilitación que debe prestar la administración aduanera para la entrada o salida de mercancías en el territorio aduanero.

De los puntos antes expuestos pueden surgir muchas interrogantes con "n" cantidad de respuestas, más sin embargo, la intención del presente articulo es centrarse en una posible solución como lo sería el uso del Circuito de Inspección No Intrusivo (CINI) para aumentar la eficacia de las inspecciones a realizar, esto visto desde el punto de vista de la seguridad, plazos de tiempo más cortos en procesos de desaduanamiento, control eficaz de las importaciones, exportaciones y tránsito de las mercancías.

La Organización Mundial de Aduanas (OMA) ofrece unas "directrices relativas a la adquisición y a la puesta en funcionamiento de equipos de exploración y captación de imagenes" todo esto enmarcado en el Programa SAFE. En dicho texto se plantea todo lo concerniente a la implementación del CINI, que va desde la definición del problema, la adquisición, pruebas, puesta en funcionamiento y el control después de la instalación.

Es importante aclarar que en Venezuela existen aduanas (ejemplo la Maritima Principal de La Guaira) que cuentan con el CINI como parte del control a la salida o la entrada de los contenedores a la zona primaria aduanera.

Retomando el ejemplo del contenedor  con troncos de madera, evaluemos los distintos inconvenientes que se pueden presentar a la hora de realizar un reconocimiento fisico durante el proceso de importación. E primer obstáculo es el vaciado del contenedor para observar que lo declarado en descripción y cantidades coincida con lo que se presenta en fisico en el contenedor, a la vez de cotejar que no vengan dentro del contenedor otras mercancías no declaradas. Este obstáculo se presenta por la poca existencia o ninguna existencia en los almacenes de máquinas que permitan  descargar la mercancía de forma segura y confiable, que no existan daños a las mismas, ademas de las condiciones normales de las probabilidades de daños por hechos climaticos como la lluvia.

El segundo sería en referencia al tiempo que se utilizaría para vaciar y llenar nuevamente el contenedor, con lo cual se perdería la eficacia y eficiencia  al existir retrasos para los despachos de las mercancías y los gastos que generan para el consignatario el exceso de tiempo en permanencia de los contenedores en la zona aduanera y que a la final se vera en el costo de las mercancías a sus consumidores finales. El tercero es la motivación a la corrupción en las aduanas.

Pueden existir muchas soluciones a este caso, tales como, reconocimientos posteriores, aplicación del ordenamiento juridico en relación a la implementación de Operadores Economicos Autorizados (OEA), entre otras; no obstante la que se va a tratar en el presente articulo es la utilización del CINI.

Quizas sea la solución más costosa, puesto que no se trata solo de la adquisición de los equipos, también se trata del acondicionamiento del espacio fisico en donde se instalará, además de la creación de un programa de seguridad contra la radiación. No obstante las ventajas potenciales pueden ser muchas teniendo en cuenta el volumen del tráfico, su naturaleza y de los riesgos de las mismas.

Una revisión de los contenedores por medio del CINI al momento del arrivo al puerto, antes de darle ingreso a los almacenes, sería una buena propuesta, ya que la administración aduanera tendria la certeza sobre las mercancías que estarian llegando al país, determinar a ciencia cierta en que procedimientos puedan ocurrir faltantes de las mercancías, apoyando y defendiendo no solo los intereses del Estado, sino tambien los de sus auxiliares de la actividad aduanera, de los consignatarios y de todos los ciudadanos y ciudadanas del país.

Se implementaría de modo automatizada la asignación de controles aduaneros selectivos para el reconocimiento de las mercancías ya de una manera cientifica y basada en dudas razonables arrojadas durante la inspección no intrusiva; recordemos que los canales de selectividad son Rojo para reconocimientos fisicos, Amarillo para reconocimiento documentales y Verde despacho directo.

Existiria la posibilidad de disminuir los daños materiales y economicos por faltantes de mercancías, una importante disminución de la introducción de mercancías no declaradas, ademas del fortalecimiento de los procedimientos que actualmente se implementan para manejar data concerniente a estadisticas manejadas por medio de las declaraciones anticipadas.

Implicaria una disminución de los tiempos de desaduanamiento de las mercancías, ya que facilitaria en ingreso y recepción de parte de los almacenes, menos dias de estadia de las mercancía en las zonas aduaneras, reconocimientos de las mercancías más simplificadas, ademas de facilitar el trabajo de la administración aduanera representada por los funcionarios reconocedores, de los agentes de aduanas y demas autoridades que participen en el proceso de desaduanamiento.


La ventaja principal sería que mientras más fácil y ágil sea nuestro servicio aduanero, se lograra incentivar la producción nacional, subir la recaudación tributaria por el concepto del comercio internacional, motivar el comercio exterior y abaratar los costos de las mercancías que compramos los consumidores finales.

Importaciones amparadas con facturas comerciales en moneda nacional (Bolivares).


En fecha 04/12/2015 la administración aduanera emitio la circular SNAT/INA/2015-00002141 la cual enmarca los lineamientos a considerar en las importaciones amparadas con facturas comerciales emitidas en Bolivares. Las disposiciones legales que sirven de fuente a esta circular son las normas de valoración aduanera previstas en el Acuerdo de Marrakech de fecha 29/12/1994, la gaceta oficial nro 4829, la circular SNAT/INA/2009/050 del 30/09/2009 y la LOA en su articulo 104.

Con esta circular la administración aduanera busca incentivar y atender la dinámica del comercio internacional y el de verificar que las importaciones amparadas con facturas comerciales expresadas en moneda nacional cumplan con las formalidades definidas.

En ella se especifica que las facturas deber ser producto de un acuerdo o negociación de compra-venta y emitidas por un proveedor en el extranjero; en donde las mismas debe reflejar el precio realmente pagado o por pagar (PRPP) de las mercancias; amparados en el articulo 104 de la LOA que establece "... las facturas comerciales deberan ser elaboradas y firmadas por el fabricante, productor o exportador según el caso...". 

Con lo anteriormente expuesto, tomado de modo literal, quedan excluidas aquellas transacciones comerciales en donde el vendedor no es fabricante, productor ni exportador, es decir, quedan excluidos los distribuidores o vendedores intermediarios; casos que en la práctica son muy recurrentes, en donde existen distribuidores, intermediarios y ventas entre sucursales o empresas del mismo ramo. Tambien es importante resaltar que no se admitiran proveedores domiciliados en Venezuela.